¿Te has preguntado alguna vez cómo se organiza internamente una empresa? La respuesta muchas veces está en un documento sencillo, visual y tremendamente útil: el organigrama. Si estás en Recursos Humanos, en dirección, o simplemente quieres entender mejor cómo fluye la estructura de una empresa, aquí no solo vas a descubrir qué es un organigrama, sino también cómo hacerlos, cuáles son los diferentes tipos que existen y, por supuesto, te mostraremos ejemplos por departamentos. Vamos a ello.
¿Qué es un organigrama?
Un organigrama es una representación gráfica de la estructura de una organización. En él se muestran las áreas, departamentos y puestos de trabajo, así como las relaciones jerárquicas y funcionales entre ellos. En resumen, es el mapa que ayuda a entender cómo se distribuyen los roles y responsabilidades dentro de una empresa.
Muchos lo definen como una herramienta de gestión, pero en realidad es más como una carta de presentación interna que muestra cómo está organizada tu empresa, quién rinde cuentas a quién y qué nivel de responsabilidad tiene cada persona.
Ventajas de tener un organigrama estructural
Aunque a veces se deja de lado, tener un organigrama actualizado es clave para el buen funcionamiento de cualquier empresa, sin importar su tamaño. Es una herramienta FUNDAMENTAL tanto en procesos de reorganización como en el día a día. Tiene muchísimas ventajas:
- Claridad jerárquica, puesto que todos saben a quién tienen que informar y quién toma decisiones.
- Mejora de la comunicación. Va a facilita mucho los flujos de trabajo y evita malentendidos.
- Asigna responsabilidades, ya que cada puesto tiene funciones claras.
- Facilita la incorporación de nuevos empleados, entendiendo mejor el entorno y a sus compañeros.
- Detecta necesidades estructurales. Como es algo muy visual, es fácil detectar un vacío en la organización, o al revés, un puesto «duplicado».
Diferentes tipos de mapa organigrama
Ahora que sabes qué es un organigrama, toca ver cuántas formas existen para representarlo. Porque no hay un único tipo, y según tus necesidades, uno puede ser más adecuado que otro. Vamos a ver los más utilizados y cómo hacerlos.
Organigrama estructural
Este organigrama es el más clásico de todos. Representa los diferentes niveles jerárquicos de forma descendente, desde la dirección hasta los cargos operativos. Suele representarse en formato vertical, aunque también puede adaptarse a versiones horizontales o mixtas. Para hacer un organigrama estructural:
- Define los niveles jerárquicos de tu organización.
- Coloca en la parte superior la Dirección General.
- Añade debajo los responsables de cada área o departamento.
- Conecta cada nivel con líneas verticales que reflejen la relación de dependencia.
Organigrama circular
En lugar de usar líneas rectas, el organigrama circular organiza los niveles de la empresa en círculos concéntricos. El nivel más alto (dirección) se sitúa en el centro, y los demás se van colocando hacia fuera. Este tipo es ideal para organizaciones colaborativas o con jerarquías menos rígidas. Para crear este organigrama:
- Dibuja un círculo central con la Dirección.
- A su alrededor, crea círculos que representen áreas o departamentos.
- Usa flechas o líneas para mostrar relaciones y dependencias.
Organigrama vertical
Es similar al estructural, pero se representa estrictamente de arriba hacia abajo. Es el más común y fácil de interpretar, especialmente en empresas con jerarquía bien definida. Es útil para empresas tradicionales o muy jerárquicas. Si quieres saber cómo hacer organigramas verticales:
- Empieza con el cargo más alto en la parte superior.
- Ve añadiendo niveles inferiores conforme bajes.
- Conecta cada puesto con líneas verticales claras.
Organigrama horizontal
En lugar de ir de arriba abajo, este modelo coloca los puestos de forma horizontal, de izquierda a derecha. Se suele utilizar en estructuras más planas o con menor cantidad de niveles jerárquicos. Donde más se va a utilizar es en startups o en pequeñas empresas con pocos niveles, y para hacerlo:
- Coloca al CEO o Director General en la parte izquierda.
- Añade los distintos responsables a su derecha.
- Usa líneas horizontales para conectar los niveles.
Organigrama matricial
Este organigrama combina una estructura vertical (por funciones) con otra horizontal (por proyectos o productos). Es habitual en empresas multinacionales o con muchos proyectos simultáneos. Aunque es más complejo, permite una visión completa de relaciones cruzadas entre funciones y proyectos. Para hacer un organigrama matricial:
- Define los departamentos funcionales en una columna.
- Añade los proyectos o productos en una fila.
- Usa celdas para colocar a los empleados que están involucrados en ambos niveles.
Organigrama mixto
Combina distintos tipos de organigramas (por ejemplo, estructural y matricial) para adaptarse mejor a las particularidades de la empresa. Es útil cuando una única estructura no es suficiente, así que te recomendamos que uses alguna herramienta digital para que sea mucho más fácil de comprender. Lo primero que deberías hacer es analizar la estructura real de tu organización, así, podrás identificar si necesitas combinar jerarquías, proyectos, ubicaciones…
Una vez tienes esto, ya puedes diseñar un esquema que mezcle verticalidad con zonas de colaboración transversal.
Ejemplos de organigramas en diferentes departamentos de una empresa
Departamento de Dirección General
Ahora ya pasamos un poco a ver ejemplos de organigramas aplicados a distintos departamentos, así, será más fácil que los adaptéis a vuestra empresa. Empezamos con un organigrama del departamento de dirección general, con un modelo que muestra los cargos que dependen directamente del CEO o Director General.
Director General (CEO)
│
├── Asistente de Dirección
│
├── Dirección de Operaciones
│ ├── Coordinador de Proyectos
│ └── Jefe de Producción
│ └── Supervisores de Turno
│ └── Operarios de Línea
│
├── Dirección Financiera
│ ├── Responsable de Tesorería
│ ├── Responsable de Contabilidad
│ └── Responsable de Control de Gestión
│
├── Dirección de Recursos Humanos
│ ├── Responsable de Selección
│ ├── Responsable de Formación
│ └── Técnico de PRL y Bienestar
│
└── Dirección Comercial
├── Jefe de Ventas Nacional
│ ├── Coordinadores Regionales
│ │ └── Delegados Comerciales
└── Responsable de Desarrollo de Negocio
Departamento de Recursos Humanos
Este es un esquema muy común en empresas medianas y grandes.
Director/a de RRHH
│
├── Coordinador/a de Selección
│ ├── Técnicos de Selección
│ └── Prácticas y Becas
│
├── Coordinador/a de Formación y Desarrollo
│ ├── Especialista en e-learning
│ └── Formador interno
│
├── Responsable de Administración de Personal
│ ├── Técnico de Nóminas
│ └── Técnico de Contratación
│
└── Técnico de Prevención de Riesgos Laborales
├── Coordinador de Bienestar
└── Especialista en Ergonomía
Departamento de Producción
Más útil para empresas industriales o fábricas.
Director de Producción
│
├── Supervisores de línea
│ ├── Operarios de planta
│ └── Técnicos de calidad
└── Mantenimiento
Departamento de Marketing
Director/a de Marketing
│
├── Responsable de Marca y Comunicación
│ ├── Community Manager
│ └── Responsable de Prensa y Eventos
│
├── Responsable de Marketing Digital
│ ├── Especialista en SEO/SEM
│ ├── Content Manager
│ └── Diseñador/a Web
│
└── Responsable de Producto
├── Analista de Mercado
└── Responsable de Campañas
Este modelo puede crecer con otras especialidades, ya que el marketing es un sector muy amplio (y cada vez, lo es más).
Departamento Comercial
Por enseñaros un organigrama que muestre una organización tanto geográfica como funcional.
Director/a Comercial
│
├── Responsable de Ventas Nacionales
│ ├── Coordinador Zona Norte
│ │ └── Delegado Comercial Aragón
│ │ └── Delegado Comercial País Vasco
│ └── Coordinador Zona Sur
│ └── Delegado Comercial Andalucía
│ └── Delegado Comercial Levante
│
├── Responsable de Atención al Cliente
│ ├── Call Center
│ └── Servicio Postventa
│
└── Responsable de Desarrollo de Negocio
└── Especialista en Nuevos Mercados
Departamento Financiero
Director/a Financiero (CFO)
│
├── Responsable de Contabilidad
│ ├── Técnicos Contables
│ └── Auxiliares Administrativos
│
├── Responsable de Tesorería
│ ├── Gestión de Cobros
│ └── Gestión de Pagos
│
├── Responsable de Control de Gestión
│ └── Analistas Financieros
│
└── Responsable de Fiscalidad
└── Asesores Tributarios
Departamento de I+D
Responsable de I+D
│
├── Jefe de Desarrollo de Producto
│ ├── Investigadores Senior
│ └── Técnicos de Laboratorio
│
├── Responsable de Innovación Tecnológica
│ ├── Ingenieros de Proyecto
│ └── Especialistas en Software
│
└── Responsable de Ensayos y Pruebas
├── Técnicos de Control
└── Especialistas de Prototipos
Conclusión sobre los organigramas
Tener un organigrama claro, actualizado y adaptado a la realidad de tu empresa es mucho más que un ejercicio estético. Es una herramienta de gestión que mejora la comunicación, evita duplicidades, y sobre todo, ayuda a las personas a saber cuál es su lugar y cómo interactuar con el resto. Si todavía no lo tienes, este es un buen momento para empezar a trabajar en él. Y si ya tienes uno, nunca está de más revisarlo, adaptarlo y, sobre todo, usarlo dentro de la organización.
¿Quieres diseñar organigramas claros y funcionales para tu empresa sin complicaciones? Con Factorial puedes hacerlo de forma sencilla y visual.