Factores De Riesgo Psicosocial En El Trabajo | Ayanet RRHH

Factores de riesgo psicosocial en el trabajo

Los factores de riesgo psicosocial son uno de los temas más importantes dentro de la gestión de recursos humanos en cualquier organización moderna. A menudo se habla de seguridad laboral pensando únicamente en accidentes físicos o en el cumplimiento de normativas técnicas, pero estos riesgos psicosociales también pueden afectar directamente a la salud, productividad y satisfacción de los empleados.

Un riesgo psicosocial en el trabajo hace referencia a aquellas condiciones del entorno laboral que, de manera directa o indirecta, influyen en el bienestar psicológico y social de la persona trabajadora. Dicho de otra forma, son las situaciones, dinámicas y características de la organización que, si no se gestionan correctamente, pueden convertirse en un problema de salud mental, estrés crónico, baja motivación e incluso abandono de la empresa.

No siempre son fáciles de identificar porque muchas veces se camuflan en la rutina diaria: un exceso de reuniones, un jefe que nunca reconoce los logros, la falta de comunicación entre departamentos o la inseguridad respecto al futuro del puesto. Veamos ahora, de forma estructurada, cuáles son los principales factores de riesgo psicosocial y cómo se manifiestan.

Factores de riesgo psicosocial a nivel organizacional

Primero nos vamos a centrar en aquellos riesgos que tienen su origen en la estructura, organización y cultura de la empresa.

Carga de trabajo

Una de las causas más comunes de estrés es la sobrecarga laboral. Cuando los plazos son demasiado ajustados o el volumen de tareas excede lo razonable, los trabajadores sienten que nunca alcanzan los objetivos, lo que genera ansiedad y desmotivación.

Además, la presión de tiempo constante también afecta a la calidad de su trabajo y, por supuesto aumentan los errores. A largo plazo todos los empleados estarán quemados, habrá bastante rotación de personal y un menor compromiso con la empresa.

Falta de control sobre el trabajo

Sentirse sin autonomía para tomar decisiones es un factor psicosocial de riesgo muy potente. Los empleados que tienen poca capacidad de influencia en cómo, cuándo o con qué recursos realizan sus tareas suelen experimentar frustración y falta de implicación. La microgestión por parte de los superiores es un ejemplo clásico de este problema. Lejos de aumentar la productividad, termina por minar la confianza, sin tener tampoco demasiada licencia para ser creativos.

Conflictos

Cuando los trabajadores no saben con claridad cuáles son sus funciones, a quién deben reportar o qué se espera de ellos, aparece la ambigüedad de rol. Esto provoca inseguridad, así que se es bastante menos eficiente.

Por otro lado, los conflictos de rol surgen cuando un empleado recibe instrucciones contradictorias o demandas incompatibles de diferentes responsables. Es una situación que genera estrés, y además, puede derivar en enfrentamientos dentro de la organización.

Cambios organizacionales

Toda empresa atraviesa procesos de cambio (nuevas tecnologías, reestructuraciones, fusiones o ajustes de plantilla), pero el problema está cuando estos cambios se comunican mal o se gestionan de forma improvisada. Esto genera bastante incertidumbre, rumores y hasta resistencia por parte de los empleados. Es normal si no entienden por qué ocurre un cambio ni cómo les afectará, siendo más probable que aparezcan ansiedad, rechazo y desconfianza hacia la dirección.

Un mal liderazgo

La personalidad del líder influye mucho en el ambiente laboral. Un jefe autoritario, poco empático o que lidera desde la amenaza es un claro riesgo psicosocial en el trabajo. El liderazgo negativo siempre provoca una falta de motivación y desde luego, miedo a la comunicación abierta, disminuyendo también el compromiso que sienten para con la empresa.

Comunicación deficiente y malas relaciones

Una buena comunicación interna debería ser la base de cualquier organización, pero cuando no hay transparencia, se oculta información o no hay un canal efectivo de diálogo, aumenta la desconfianza y la frustración.

Además, las relaciones deterioradas entre compañeros o departamentos enteros hacen un ambiente laboral poco sano y hasta tóxico, lo que impacta en la moral del equipo.

Factores de riesgo psicosocial laboral

factores de riesgo psicosocial en el trabajo

Ahora vamos a ver los riesgos que se relacionan más con la experiencia individual del trabajador dentro de la empresa.

Inseguridad laboral

La incertidumbre respecto al futuro del empleo, los contratos temporales encadenados o la posibilidad constante de despido son fuentes de estrés que afectan gravemente al bienestar psicológico de cualquier persona. Es normal que si alguien siente que puede perder su trabajo en cualquier momento esté mucho menos motivado para implicarse a largo plazo, además que también tendrá ansiedad.

Falta de reconocimiento

El esfuerzo que no se reconoce acaba por apagarse. Tienes varias formas de reconocer a alguien, tanto a nivel económico, como verbal o con oportunidades de crecimiento, pero si no se hace nada de esto es un factor psicosocial de riesgo que erosiona la moral de los equipos.

Por esto mismo es por lo que hay que contar con un programa de incentivos bien diseñado, y es que así es como se consigue a alguien que de verdad está comprometido y no uno que solo cumple con lo mínimo.

Mala conciliación laboral y familiar

La dificultad para equilibrar el trabajo con las responsabilidades personales o familiares hace que la gente se desgaste progresivamente. Horarios inflexibles, disponibilidad 24/7 o la falta de medidas de conciliación hacen mucho en la salud mental y física. Las empresas que no facilitan este equilibrio suelen enfrentar mayor absentismo, rotación y baja satisfacción de los empleados.

Mobbing

El acoso laboral o mobbing es una de las manifestaciones más graves de los riesgos psicosociales. Comentarios ofensivos, exclusión deliberada o campañas de desprestigio dentro de la empresa destruyen la salud emocional del trabajador. El aislamiento social también es un riesgo: trabajar sin apoyo de los compañeros o sentirse excluido del equipo mina la motivación y hace que uno se pueda sentir muy solo. Es una de las situaciones a las que habría que intentar poner una solución inmediata con el medio necesario, empezando por concienciar y, si no funciona, sancionando (suspensión de sueldo, despedirles, etc.).

Trabajo monótono

Hay trabajos que no hay otra opción, pero en las que si que hay pero se decide no hacerlo, delegando siempre las mismas tareas en la misma persona y sin ningún tipo de espacio para la creatividad, va a producir aburrimiento, falta de estímulo y una baja implicación real. Un trabajo demasiado rutinario puede ser tan dañino como uno con sobrecarga, porque no permite desarrollar nuevas competencias ni mantener el interés.

Consecuencias de estos riesgos psicosociales

Los efectos de los factores psicosociales de riesgo en el trabajo no se limitan a la salud de cada uno de los empleados, sino que también va a afectar directamente a los resultados de la empresa Las 5 principales consecuencias son:

  1. Estrés crónico, ansiedad y depresión.
  2. Aumento del absentismo y las bajas laborales.
  3. Menor productividad y calidad en el trabajo.
  4. Rotación de personal y dificultad para retener talento.
  5. Deterioro del clima laboral y la reputación corporativa.

Por qué es importante prevenir los factores de riesgo psicosocial

Lo más importante es transmitir un mensaje valioso, una organización que valora a sus trabajadores y entiende que su bienestar es la base del éxito. Está claro que, si se tienen en cuenta todos estos factores de riesgo psicosociales en el trabajo, vas a obtener beneficios bastante claros, como un mayor compromiso y motivación de los empleados.

En esta línea, el absentismo será mucho menor o nulo, y lo mismo pasará con el burnout, es decir, serás capaz de retener tu talento. Juntando todo lo anterior, como resultado habrá una mejora en la calidad de los productos o servicios, y, a la vez una reputación positiva como empresa responsable.

Cómo evaluar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo

La identificación de estos riesgos psicosociales requiere un enfoque sistemático. Os aconsejamos estas herramientas y prácticas, son un buen punto de partida:

  1. Encuestas de clima laboral. Permiten recoger de manera anónima la percepción de los empleados sobre su entorno de trabajo.
  2. Entrevistas y grupos focales, que ayudarán a profundizar en temas específicos y detectar problemas que igual no aparecen en un cuestionario.
  3. Indicadores objetivos: tasas de rotación, absentismo, bajas por estrés o productividad.
  4. Observación directa. Los responsables de RRHH pueden identificar patrones de comportamiento que indiquen problemas.
  5. Evaluaciones cada mes. No basta con analizar una vez, la revisión debe ser continua para adaptarse a los cambios organizativos.

Ten en cuenta que el objetivo de esto no es solo diagnosticar, sino diseñar un plan de acción para conseguir una mejora en liderazgo, comunicación, conciliación y reconocimiento.

Dicho esto, los factores de riesgo psicosocial en el trabajo son una realidad que toda empresa debe gestionar con seriedad. El objetivo principal de esto no puede ser evitar problemas legales (que también), el enfoque debe ser construir un entorno laboral sano, motivador y sostenible. Detectar y prevenir estos riesgos protege la salud de los trabajadores mientras impulsa la productividad, la retención de talento y la reputación de la organización.