En un mercado laboral cada vez más competitivo, las empresas buscan procesos de selección innovadores para descubrir el verdadero potencial de cada candidato. El Método Grönholm, también conocido como método de Gronholm o incluso mètode Grönholm, es una de las dinámicas grupales más utilizadas para evaluar competencias interpersonales y soft skills de forma realista.
Pero, ¿qué es exactamente el Método Grönholm y por qué sigue siendo tan popular? Te lo contamos con ejemplos prácticos para que sepas cómo aplicarlo en tu empresa.
¿Qué es el Método Grönholm?
El Método Grönholm es una técnica de selección de personal basada en dinámicas de grupo y simulaciones de situaciones laborales. Su popularidad creció gracias a la obra de teatro “El método Grönholm”, de Jordi Galceran, que muestra una entrevista grupal cargada de tensión psicológica. En ella, varios candidatos compiten por un puesto enfrentándose a pruebas psicológicas y situaciones inesperadas que revelan su verdadera personalidad. Hoy en día sigue siendo un referente sobre los límites éticos de los procesos de selección.
A nivel profesional, esta herramienta permite a los responsables de RRHH observar cómo se comportan los candidatos en contextos colaborativos y bajo presión, algo que en una entrevista convencional puede pasar desapercibido.
¿En qué consiste el Método Grönholm?
A diferencia de una entrevista individual, el Método Grönholm se basa en pruebas colectivas. Los aspirantes interactúan entre ellos, resuelven problemas comunes, asumen roles inesperados y defienden ideas, mientras los reclutadores analizan cada gesto, argumento y forma de afrontar conflictos. Es efectivo porque pone a prueba habilidades blandas como la comunicación, la escucha activa, la empatía, la negociación y la capacidad de liderar y adaptarse.
¿Qué se tiene en cuenta a la hora de aplicar el Método Grönholm?
Se valoran principalmente las competencias sociales y emocionales: cómo se relaciona cada participante, su honestidad, coherencia en su comportamiento, tolerancia a la presión y capacidad de resolver conflictos.
Esto hace que el proceso sea más justo y objetivo, ya que se evalúan situaciones reales y no solo respuestas preparadas.
Las 6 fases del Método Grönholm
Para entenderlo bien, conviene conocer paso a paso cómo se desarrolla el Método Grönholm. Cada fase aporta información clave para identificar a la persona que mejor encaja con el puesto y la cultura de la empresa.
Fase 1 del Método Grönholm: Preselección de candidatos
En esta etapa se revisan currículums, cartas de motivación y, en algunos casos, se realiza una primera entrevista telefónica o virtual. El objetivo es garantizar que los aspirantes cumplen con los requisitos básicos.
Ejemplo práctico: Si se busca un perfil para un puesto de responsable comercial, se valorarán la experiencia en ventas, liderazgo de equipos y conocimiento del sector.
Fase 2 del Método Grönholm: Dinámicas de grupo
Los candidatos seleccionados se reúnen para realizar dinámicas colectivas que simulan situaciones reales de trabajo. Aquí se observa cómo interactúan, lideran, cooperan o gestionan opiniones contrarias.
Ejemplo: Una prueba habitual es pedirles que resuelvan, en equipo, una crisis de reputación online en 30 minutos, aportando ideas y negociando hasta presentar una propuesta final.
Fase 3 del Método Grönholm: Asignación de roles
Cada participante recibe un rol secreto con instrucciones específicas. Estos papeles suelen ser contradictorios para observar cómo manejan la coherencia y la improvisación.
Ejemplo: A un candidato se le puede asignar el rol de “saboteador” para que cuestione propuestas y genere debate sin que los demás lo sepan. Así se evalúa cómo reaccionan los otros ante situaciones inesperadas.
Fase 4 del Método Grönholm: Observación y evaluación
Durante toda la dinámica, los profesionales de RRHH toman notas de cada detalle: comunicación verbal y no verbal, actitud ante la crítica, liderazgo, escucha activa y toma de decisiones.
Ejemplo: Un candidato puede destacar por un liderazgo positivo o, por el contrario, mostrar una actitud excesivamente dominante que genere rechazo en el grupo.
Fase 5 del Método Grönholm: Exclusión
A medida que avanza el proceso, se eliminan perfiles que no cumplen con los objetivos establecidos o no encajan con la filosofía de la empresa.
Ejemplo: En una dinámica con ocho aspirantes, pueden quedarse solo tres finalistas tras varias rondas de pruebas.
Fase 6 del Método Grönholm: Selección del candidato final
Con toda la información recabada, se realiza una entrevista final para profundizar en la motivación, comprobar la coherencia entre lo observado y lo expresado, y, si procede, usar pruebas psicométricas complementarias.
Ejemplo: Es habitual preguntar al candidato sobre situaciones vividas durante la dinámica para contrastar su visión con la de los observadores.
¿Qué empresas pueden aplicar el Método Grönholm?
Se adapta a cualquier organización, aunque es especialmente eficaz para empresas que necesitan perfiles con competencias interpersonales: consultoras, agencias creativas, startups, multinacionales o compañías con equipos colaborativos.
Este es un impacto en las empresas en 2024:
Tipo de empresa | Porcentaje de uso |
Grandes empresas | 35% |
PYMES | 15% |
Startups | 25% |
Consultoras especializadas | 40% |
Fuente: Elaboración propia Ayanet con datos de mercado RRHH 2024.
Cada vez más compañías apuestan por esta técnica para mejorar la calidad de sus contrataciones.
Ventajas y desventajas del Método Grönholm
Ventajas del Método Grönholm
- Permite observar competencias reales y no solo respuestas teóricas.
- Fomenta la evaluación de habilidades blandas.
- Ayuda a detectar comportamientos inconsistentes o poco éticos.
- Reduce la rotación de personal al mejorar el encaje cultural.
Desventajas del Método Grönholm (H3)
- Puede generar un nivel de estrés elevado en algunos perfiles.
- Requiere más tiempo y profesionales formados para observar.
- No es aplicable a todos los puestos, como perfiles muy técnicos o de baja rotación.
¿A qué pruebas se someten los aspirantes del Método Grönholm?
Los candidatos pueden enfrentarse a ejercicios grupales, simulaciones de conflictos, juegos de rol y presentaciones improvisadas. Cada prueba se diseña para poner a prueba la coherencia, la gestión emocional y la capacidad de adaptarse a roles inesperados.
¿Cómo beneficia el Método Grönholm a las empresas?
El Método Grönholm ayuda a las organizaciones a tomar decisiones de selección más objetivas, reduce el riesgo de una contratación fallida y contribuye a formar equipos cohesionados y alineados con la cultura de la empresa.
Conclusión
El Método Grönholm no es solo una técnica de moda: bien aplicado, permite conocer a fondo a los aspirantes y descubrir quién encaja mejor en el puesto y la cultura de la empresa.
En Ayanet, somos expertos en atraer y seleccionar talento a medida para cada organización.
¿Quieres saber si el Método Grönholm puede funcionar en tu empresa? ¡Contáctanos y diseñaremos contigo la mejor estrategia para optimizar tus procesos de selección!