Brecha Salarial: Guía Para Directivos, Tipos Y Gestión RRHH

¿Qué es la brecha salarial? Guía para Directivos sobre Equidad Retributiva y Talento

La equidad salarial ha dejado de ser un concepto teórico de justicia social para convertirse en un indicador crítico de salud corporativa. Para un CEO o Director de RRHH, entender la brecha salarial no es una cuestión de «corrección política», sino de estrategia dura: hablamos de cumplimiento normativo riguroso (específicamente bajo el marco del Real Decreto 902/2020 en España) y, sobre todo, de la capacidad de retener al talento que mueve la aguja de los resultados.

Si tu estructura retributiva tiene grietas invisibles, estás perdiendo competitividad. A continuación, desmitificamos este concepto con precisión técnica y te mostramos cómo medirlo —y gestionarlo— en tu organización.

Definición Técnica: ¿Qué es la brecha salarial de género realmente?

La brecha salarial es la diferencia porcentual entre los ingresos brutos promedio de hombres y mujeres dentro de la economía o una organización específica.

Es vital que, como directivo, distingas este concepto de la «igualdad salarial». La igualdad salarial (pagar lo mismo por exactamente el mismo trabajo) es un mandato legal básico. La brecha, sin embargo, es un indicador estructural más complejo: mide el promedio global.

Una empresa puede cumplir escrupulosamente con la igualdad salarial (mismo sueldo para el mismo puesto) y, aun así, tener una brecha salarial significativa si, por ejemplo, el 80% de los puestos directivos están ocupados por hombres y el 80% de los roles administrativos por mujeres. No es solo un problema de nómina; es un problema de arquitectura organizacional.

Tipos de brecha salarial: Ajustada vs. No Ajustada

Cuando analizamos los datos en una auditoría retributiva, la brecha salarial definición se desglosa en dos métricas que cuentan historias muy diferentes. Entender la diferencia es la clave para no tomar decisiones erróneas.

Brecha salarial sin ajustar

Es la diferencia bruta media. Compara el salario medio de todos los hombres de la empresa contra el de todas las mujeres, sin filtros. Es la «foto general» que suele aparecer en los titulares, útil para ver la tendencia macroeconómica, pero a veces insuficiente para el diagnóstico interno.

Brecha salarial ajustada

Aquí es donde debemos poner la lupa. La cifra ajustada es el resultado real tras descontar variables estadísticas como horas trabajadas, experiencia, nivel educativo y categoría del puesto.

  • El dato clave para RRHH: Si después de «limpiar» los datos comparando perfiles idénticos sigue existiendo una diferencia, estamos ante una brecha inexplicable por factores objetivos. Ahí es donde reside la discriminación directa o el sesgo sistémico que hay que corregir de inmediato.

Causas de la brecha salarial en el entorno empresarial

¿Por qué persiste esta diferencia incluso en empresas modernas? Rara vez es por una decisión consciente de pagar menos. Las causas de la brecha salarial suelen ser estructurales e invisibles:

  • Segregación horizontal: Históricamente, las mujeres se concentran en sectores o departamentos (como administración o servicios) que el mercado remunera peor que las áreas técnicas o industriales, dominadas por hombres.

  • Techo de cristal: Existe una barrera invisible que frena el acceso de las mujeres a los puestos de alta dirección, donde se concentran los salarios más altos y los bonus por desempeño.

  • El «impuesto» a la maternidad: El impacto de las bajas, las excedencias y las reducciones de jornada recae desproporcionadamente sobre las mujeres, frenando su progresión salarial y antigüedad en comparación con sus pares masculinos.

  • Sesgos inconscientes en la contratación: Valoraciones subjetivas durante el reclutamiento o las revisiones salariales que, sin mala intención, favorecen trayectorias lineales tradicionales (masculinas) frente a trayectorias discontinuas.

Diferencias salariales entre hombres y mujeres: Impacto en la empresa

equipo mirando diferencias salariales entre hombres y mujeres

Ignorar la diferencia salarial entre hombres y mujeres tiene un coste tangible. No es solo un riesgo ético, es un riesgo financiero y operativo.

  1. Riesgo Legal y Sanciones: La normativa actual exige registros retributivos y auditorías para empresas de cierto tamaño. La falta de transparencia o la existencia de brechas no justificadas puede derivar en sanciones administrativas severas por parte de la Inspección de Trabajo.

  2. Fuga de Talento Cualificado: El talento de alto rendimiento sabe lo que vale. Si tus empleadas clave perciben falta de equidad, no negociarán; simplemente se irán a una empresa con políticas de igualdad transparentes y planes de carrera claros.

  3. Reputación (Employer Branding): Las nuevas generaciones de profesionales investigan la cultura corporativa antes de aplicar. Una marca empleadora asociada a la desigualdad es un repelente para el talento joven y diverso.

Cómo Ayanet RRHH ayuda a reducir la brecha

Corregir la inercia histórica no se hace de un día para otro, pero requiere acción intencional. Desde Ayanet RRHH, actuamos como tu partner estratégico para transformar estos datos en planes de acción:

  • Auditorías Salariales Objetivas: Analizamos tus datos retributivos para identificar si tu brecha es ajustada o no, y dónde se origina.

  • Descripciones de Puestos Neutras: Rediseñamos tus ofertas y valoraciones de puestos para eliminar sesgos de entrada.

  • Consultoría de Igualdad: Te ayudamos a diseñar planes de igualdad que no solo cumplan con la ley, sino que impulsen la productividad.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo se define la brecha salarial de género?

La brecha salarial de género se define como la diferencia relativa en el ingreso bruto promedio entre mujeres y hombres. Generalmente se expresa como un porcentaje de los ingresos de los hombres, reflejando la desigualdad estructural y de oportunidades en el mercado laboral global o corporativo.

¿Qué tipos de brecha salarial existen?

Existen principalmente dos tipos de brecha salarial: la no ajustada, que compara salarios medios globales sin tener en cuenta otros factores; y la ajustada, que compara salarios considerando variables como la ocupación, la educación, la experiencia y las horas trabajadas para aislar la posible discriminación pura.

¿Cuáles son las principales causas de la brecha salarial?

Las principales causas de la brecha salarial incluyen la segregación ocupacional (mujeres concentradas en sectores peor pagados), el techo de cristal (baja representación femenina en directivas), la carga desproporcionada de cuidados familiares y reducciones de jornada sobre las mujeres, y los sesgos inconscientes en la valoración del desempeño.

Conclusión y Próximo Paso

Cerrar la brecha salarial no es solo «lo correcto» desde un punto de vista ético, es «lo inteligente» desde una perspectiva de negocio. Una estructura retributiva justa maximiza el rendimiento de la plantilla y blinda a la empresa legalmente.

¿No estás seguro si tu estructura salarial cumple con la normativa o es realmente equitativa? En Ayanet RRHH te ayudamos a realizar una auditoría retributiva objetiva para atraer y fidelizar al mejor talento del mercado. Contáctanos hoy y blinda tu política salarial.